Blog

como afecta el tipo de vidrio

Cómo afecta el tipo de vidrio a la eficiencia térmica de una carpintería de aluminio

Cuando hablamos de eficiencia energética en una fachada o cerramiento exterior, solemos centrarnos en el perfil. Sin embargo, el vidrio es el componente con mayor superficie visible y térmicamente activo dentro de una carpintería de aluminio. Su elección influye directamente en la capacidad de aislamiento, el confort interior y el comportamiento global del edificio frente a las condiciones climáticas.

En IFS, expertos en soluciones de carpintería de aluminio, sabemos que un vidrio mal seleccionado puede comprometer incluso los mejores perfiles con rotura de puente térmico. Por eso, en cada proyecto analizamos cuidadosamente qué tipo de acristalamiento es el más adecuado según las exigencias térmicas, solares y normativas.


El vidrio como elemento activo del rendimiento térmico

Aunque el marco de aluminio con RPT es esencial para minimizar los puentes térmicos, el vidrio representa en muchos casos más del 70% del cerramiento. Su comportamiento frente al calor, el sol, el frío y la radiación determina gran parte del resultado final:

  • La transmitancia térmica del vidrio (Ug) afecta directamente al valor U global de la carpintería.
  • El factor solar (g) condiciona cuánta energía solar entra en el interior, afectando al confort y al gasto energético en refrigeración.
  • La temperatura superficial del vidrio en invierno o verano influye en la sensación térmica de los ocupantes y en la aparición de condensaciones.

Por tanto, elegir el vidrio correcto no es solo una cuestión estética: es una decisión técnica con impacto directo en la eficiencia energética.


Tipos de vidrio y su impacto en la eficiencia térmica

A continuación, repasamos las tipologías más comunes de vidrio utilizadas en carpintería de aluminio eficiente:

🔹 Vidrio doble con cámara de aire o gas

Formado por dos láminas de vidrio separadas por una cámara hermética, habitualmente rellena de aire o gas inerte (argón, kriptón).
Este sistema mejora significativamente el aislamiento térmico frente a un vidrio monolítico.

En los proyectos de fachadas ligeras o ventanas de grandes dimensiones, es la solución mínima exigible hoy en día.

🔹 Vidrio bajo emisivo (Low-E)

Incluye una capa de óxidos metálicos que reflejan el calor infrarrojo, evitando pérdidas térmicas en invierno y sobrecalentamientos en verano.
Combinado con cámara de gas, permite alcanzar valores Ug inferiores a 1,1 W/m²K.

En IFS lo utilizamos en fachadas orientadas al norte o zonas con gran diferencia térmica entre estaciones.

🔹 Vidrio de control solar

Su tratamiento selectivo permite filtrar la radiación solar no deseada, reduciendo el sobrecalentamiento sin renunciar a la luz natural.
Ideal para cerramientos orientados al sur u oeste en climas cálidos.

Perfecto para combinar con nuestros sistemas de fachada ventilada en edificios de consumo casi nulo (nZEB).

🔹 Triple acristalamiento

Tres hojas de vidrio con dos cámaras intermedias, generalmente con gases nobles y capas Low-E.
Proporciona un aislamiento térmico superior y es la opción recomendada en proyectos Passivhaus.

Lo recomendamos en proyectos que exigen máximas prestaciones en zonas frías o con grandes contrastes climáticos.

🔹 Vidrio con separador térmico “cálido”

El perfil separador entre hojas de vidrio puede ser metálico (convencional) o con material aislante (warm edge), evitando puentes térmicos perimetrales y condensaciones.


Interacción entre vidrio y perfil de aluminio

El vidrio y el marco deben funcionar como un sistema integrado. Algunas claves para optimizar este conjunto:

  • Relación marco/vidrio: un perfil delgado con más superficie de vidrio eficiente reduce la transmitancia global.
  • Condensaciones: un vidrio con mala temperatura superficial puede generar humedad interna, afectando al confort y a la durabilidad.
  • Compatibilidad: no todos los perfiles admiten todos los espesores o configuraciones. Es esencial verificar la compatibilidad técnica en fase de proyecto.

En IFS diseñamos sistemas completos donde la carpintería de aluminio y el vidrio se escogen de forma conjunta para alcanzar el comportamiento térmico exigido.


Qué tener en cuenta para elegir el vidrio adecuado

  • Clima del proyecto: frío, calor, humedad, radiación solar.
  • Orientación de la fachada: incidencia solar directa o difusa.
  • Normativa aplicable: CTE, DB-HE, criterios LEED, BREEAM o Passivhaus.
  • Transparencia vs control solar: buscar el equilibrio entre luz natural y protección térmica.
  • Acústica y seguridad: algunos vidrios aportan aislamiento sonoro o protección adicional.

En IFS lo aplicamos así

  • Estudiamos cada caso particular: clima, orientación, uso y exigencias normativas.
  • Seleccionamos el sistema de vidrio más eficiente para cada tipo de carpintería de aluminio.
  • Combinamos con perfilería con rotura de puente térmico, asegurando estanqueidad y durabilidad.
  • Integramos el vidrio en sistemas como fachadas de muro cortina o fachadas ventiladas, optimizando cada elemento.

El vidrio adecuado convierte una buena carpintería de aluminio en una solución energética excelente. No basta con colocar perfiles con RPT si el acristalamiento no acompaña: el vidrio define el confort, la eficiencia y el rendimiento térmico del edificio.

En IFS trabajamos desde el diseño técnico hasta la ejecución final para que el conjunto vidrio + carpintería funcione como un solo sistema de altas prestaciones.

¿Estás desarrollando un proyecto con exigencias térmicas elevadas? Contacta con nosotros y diseñaremos juntos la solución más eficiente.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Carpintería de aluminio en proyectos de alta eficiencia energética: tipos de perfiles y rotura de puente térmico

La carpintería de aluminio con rotura de puente térmico es hoy una de las claves para lograr edificios verdaderamente eficientes. En proyectos Passivhaus, NZEB, LEED o BREEAM, los cerramientos exteriores (ventanas, puertas, fachadas de aluminio) dejan de ser meros componentes estéticos para convertirse en elementos centrales del rendimiento energético, el...

Instalación de sistemas BIPV en fachadas ventiladas: aspectos técnicos y normativos

La integración de sistemas fotovoltaicos en fachadas ventiladas (BIPV, Building Integrated Photovoltaics) representa una solución avanzada para la arquitectura contemporánea. Este enfoque combina eficiencia energética, sostenibilidad y diseño, permitiendo que la envolvente del edificio no solo proteja, sino que también produzca energía. En IFS somos especialistas en desarrollar soluciones de...

Integración de sistemas fotovoltaicos en fachadas: diseño, normativa y rentabilidad

En la transición hacia edificios de consumo casi nulo, las fachadas fotovoltaicas se presentan como una solución que combina diseño, sostenibilidad y eficiencia energética. Hasta hace unos años, el aprovechamiento solar en edificios estaba reservado casi exclusivamente a las cubiertas. Hoy, gracias a la innovación en paneles integrables y soluciones...

Cómo se realiza el test de estanqueidad en muros cortina

¿Qué es el ensayo de estanqueidad en muros cortina y por qué es fundamental? El ensayo de estanqueidad es una prueba crítica que se realiza para comprobar si un muro cortina cumple con dos requisitos básicos: Este ensayo no es opcional: forma parte del control de calidad en obra nueva,...

Perfiles de Aluminio en Carpintería: Diferencias entre RPT y sin RPT en Fachadas y Ventanas

¿Qué impacto tiene el tipo de perfil de aluminio en la eficiencia energética de un edificio? Mucho más del que imaginas. Por qué importa el tipo de perfil de aluminio en fachadas y ventanas En la ingeniería de fachadas y la carpintería de aluminio, cada detalle cuenta. La elección del...

¿Cómo es por dentro una fachada ventilada?

Desde fuera, una fachada ventilada puede parecer solo un revestimiento estético moderno. Pero por dentro, es un sistema constructivo mucho más complejo y técnico. Entender cómo está compuesta una fachada ventilada desde dentro es clave para valorar sus prestaciones térmicas, acústicas y estructurales. En este artículo desgranamos, capa a capa,...

Ingeniería de Fachadas Singulares
Soporte Integral de Fachadas