Blog

¿Qué son los cristales electrocrómicos?

¿Qué son los cristales electrocrómicos?

Las ventanas inteligentes con acristalamiento electrocrómico ya no son una promesa del futuro: son una realidad cada vez más presente en proyectos arquitectónicos que buscan eficiencia energética, diseño avanzado y confort interior. Esta tecnología permite controlar la entrada de luz y calor de forma dinámica, mejorando la habitabilidad y reduciendo el consumo energético del edificio.

En este artículo te explicamos cómo funciona el acristalamiento electrocrómico, qué ventajas ofrece, en qué aplicaciones se utiliza y cómo puede integrarse en sistemas de fachada como los que desarrollamos en IFS.

¿Qué es el acristalamiento electrocrómico?

El acristalamiento electrocrómico es un tipo de vidrio inteligente capaz de cambiar su nivel de transparencia cuando se le aplica una corriente eléctrica. Esto permite regular la cantidad de luz y calor que entra en el edificio sin necesidad de persianas, estores ni elementos móviles.

Este tipo de solución se puede integrar fácilmente en sistemas de fachada como muros cortina o carpinterías de aluminio técnicas, como las que desarrollamos en IFS. Además de su impacto funcional, permite conservar una estética limpia y minimalista en el diseño de la envolvente.

¿Cómo funciona?

El vidrio electrocrómico incorpora una capa conductora y una capa activa —habitualmente óxido de tungsteno— que reacciona cuando se aplica voltaje. Esta reacción modifica el paso de luz visible, haciendo que el cristal pase de transparente a oscurecido (y viceversa).

El sistema puede controlarse manualmente, por sensores de luz o temperatura, o integrarse con un sistema de automatización del edificio (BMS). Es especialmente útil en fachadas orientadas al sur o en zonas con alta incidencia solar.

Tipos de acristalamiento electrocrómico

Existen principalmente dos tipos:

  • Electrocrómico activo: necesita alimentación eléctrica continua o puntual para modificar su estado. Es el más común en fachadas exteriores.
  • Electrocrómico pasivo: mantiene el estado alcanzado sin consumir energía, lo que lo hace ideal para aplicaciones interiores o zonas de baja demanda térmica.

Ventajas para el edificio y los usuarios

El uso de acristalamiento electrocrómico en ventanas inteligentes presenta beneficios significativos tanto a nivel técnico como funcional:

  • Reducción de la demanda energética: disminuye la necesidad de climatización y de iluminación artificial.
  • Confort térmico y visual: evita el sobrecalentamiento y el deslumbramiento, sin bloquear completamente la luz natural.
  • Privacidad bajo demanda: permite oscurecer el vidrio sin necesidad de elementos opacos.
  • Diseño arquitectónico más limpio: se elimina la necesidad de protecciones solares mecánicas.
  • Mayor vida útil de interiores: al filtrar radiación UV, protege mobiliario y acabados.

Aplicaciones habituales

El acristalamiento electrocrómico se utiliza en:

  • Fachadas acristaladas con alta exposición solar.
  • Oficinas, salas de reuniones y hospitales donde se requiere privacidad variable.
  • Hoteles y viviendas de alto estándar que buscan confort y estética.
  • Edificios certificados LEED, BREEAM o NZEB, donde el ahorro energético es una prioridad.

En IFS hemos incorporado esta tecnología en sistemas de fachada a medida, como parte de soluciones integrales que incluyen muro cortina, carpintería técnica o fachadas ventiladas con control solar.

Limitaciones a tener en cuenta

Aunque sus ventajas son claras, es importante considerar:

  • Coste inicial elevado: es superior al vidrio convencional, aunque se compensa a medio plazo con ahorro energético.
  • Integración eléctrica obligatoria: requiere alimentación y sistemas de control, lo que debe preverse desde el diseño.
  • Mantenimiento especializado: aunque es bajo, requiere conocimientos técnicos específicos.

Normativa aplicable y certificación

Los acristalamientos electrocrómicos deben cumplir:

  • CTE (HE-0 y HE-1) para edificios energéticamente eficientes.
  • Normas UNE-EN de seguridad térmica, mecánica y eléctrica.
  • Marcado CE para productos de construcción.
  • Reglamento de Baja Tensión para su conexión eléctrica segura.

Su uso contribuye a mejorar la calificación energética del edificio y facilita la obtención de certificaciones como LEED o BREEAM.

Cómo lo integramos en IFS

En IFS aplicamos soluciones con acristalamiento electrocrómico en los siguientes servicios:

  • En sistemas de fachadas de muro cortina donde se requiere control solar eficiente. → Ver muro cortina
  • En carpintería de aluminio técnica, con motorización integrada y automatización. → Ver carpintería de aluminio
  • En proyectos de rehabilitación energética de fachadas, donde se busca mejorar el comportamiento térmico sin alterar la estética. → Ver rehabilitación de fachadas

Nuestra experiencia en ingeniería de fachadas nos permite ofrecer asesoramiento técnico y ejecución precisa para que este tipo de soluciones funcionen y duren.

Conclusión

El acristalamiento electrocrómico es una tecnología que une eficiencia energética, innovación y diseño arquitectónico. Su incorporación en fachadas modernas permite controlar el comportamiento térmico y visual del edificio de forma dinámica y elegante.

En IFS trabajamos con arquitectos e ingenierías para integrar este tipo de sistemas en fachadas singulares y envolventes técnicas. Si estás proyectando un edificio que busca destacar en sostenibilidad y confort, estamos preparados para ayudarte a hacerlo realidad.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Instalación de sistemas BIPV en fachadas ventiladas: aspectos técnicos y normativos

La integración de sistemas fotovoltaicos en fachadas ventiladas (BIPV, Building Integrated Photovoltaics) representa una solución avanzada para la arquitectura contemporánea. Este enfoque combina eficiencia energética, sostenibilidad y diseño, permitiendo que la envolvente del edificio no solo proteja, sino que también produzca energía. En IFS somos especialistas en desarrollar soluciones de...

Integración de sistemas fotovoltaicos en fachadas: diseño, normativa y rentabilidad

En la transición hacia edificios de consumo casi nulo, las fachadas fotovoltaicas se presentan como una solución que combina diseño, sostenibilidad y eficiencia energética. Hasta hace unos años, el aprovechamiento solar en edificios estaba reservado casi exclusivamente a las cubiertas. Hoy, gracias a la innovación en paneles integrables y soluciones...

Cómo se realiza el test de estanqueidad en muros cortina

¿Qué es el ensayo de estanqueidad en muros cortina y por qué es fundamental? El ensayo de estanqueidad es una prueba crítica que se realiza para comprobar si un muro cortina cumple con dos requisitos básicos: Este ensayo no es opcional: forma parte del control de calidad en obra nueva,...

Perfiles de Aluminio en Carpintería: Diferencias entre RPT y sin RPT en Fachadas y Ventanas

¿Qué impacto tiene el tipo de perfil de aluminio en la eficiencia energética de un edificio? Mucho más del que imaginas. Por qué importa el tipo de perfil de aluminio en fachadas y ventanas En la ingeniería de fachadas y la carpintería de aluminio, cada detalle cuenta. La elección del...

¿Cómo es por dentro una fachada ventilada?

Desde fuera, una fachada ventilada puede parecer solo un revestimiento estético moderno. Pero por dentro, es un sistema constructivo mucho más complejo y técnico. Entender cómo está compuesta una fachada ventilada desde dentro es clave para valorar sus prestaciones térmicas, acústicas y estructurales. En este artículo desgranamos, capa a capa,...

¿Se puede instalar una fachada ventilada en un edificio antiguo?

La rehabilitación de edificios antiguos suele implicar grandes desafíos técnicos y estéticos. Sin embargo, en la búsqueda de soluciones duraderas, eficientes y visualmente atractivas, las fachadas ventiladas se posicionan como una opción cada vez más elegida, incluso para construcciones con décadas de historia. Pero, ¿es realmente viable instalar este sistema...

Ingeniería de Fachadas Singulares
Soporte Integral de Fachadas